Chau procrastinación:
Es el día, es el momento, es el lugar
(si no es hoy no será nunca). 20/08/2016, 11:23, Caballito. Después de dejar
todo hasta último, llegó el momento de empezar a
escribir; hay que ver si se me fue el tren.
TP 3: diseñar para los 5 sentidos.
“Bueno, chicos, empieza el TP 3,
pónganse en grupos de a dos…”
Guiándome por la experiencia previa
del TP 2, que fue grupal, busqué a alguien del grupo pasado para hacer la
dupla; uno con el que me sintiera identificado, si bien podría haber elegido a
varios otros, y que tuviera un gran y humilde apellido PETIT: el gran Richard. Para
agrado mío fue mutuo.
Al momento en que nos juntamos nos
dijeron de separarnos (¿) A esta altura del año uno no pide explicaciones, sólo
acata lo que le dicen los profesores. Nos dijeron que agarráramos plata y que fuéramos
cada uno con un docente diferente.
Para nuestra sorpresa nos llevaron al
Día% (porque si pagás más es porque querés). Nos dijeron que le compráramos
unas galletitas a nuestro compañero: que eligiéramos aquellas que sentíamos
reflejaban a la persona. ¿Qué elegí? Bizcochos de grasa Don Satur. ¿Por qué? Porque
me parecen galletas de pibe laburador, de pibe de fábrica, tienen caloría, se
comparten, a veces es lo único que se come en el Día, tardás bastante en
cansarte de ellas, el paquete puede durar más de un encuentro, pegan con el
mate y mate cocido (excluyente), son millones, precio-calidad, ganar-ganar.
PARÉNTESIS: no conocen a Richard? Lean
el próximo párrafo, sino saltéenlo…
EL Richard: Le Grand Petit es un pibe
como vos, como yo, como todos. No, joda (o sí, verdad). Es un pibe de estatura
mediana, morocho, con labia, que siempre te bate la posta, no tiene pelos en la
lengua y, por alguna razón que no llego a comprender, siempre se tira a menos o
se echa la culpa de cosas sobre las que no tiene control, ya verán claros
ejemplos. Vive solo en Ramos Mejía, o Ciudadela o San José, no sé la verdad,
pero te tomás el 28 hasta Liniers (vienen muchos y casi
todos te llevan), te bajás, vas a la cuadra del bingo y te tomás el 2 (vienen pocos, tan pocos que por momentos pensás que Richard
te inventó el bondi, o se confundió o el bondi cambio su recorrido) resumiendo
llegas… Labura en una aceitera, del que se come, no del industrial (y si no se come estamos en problemas porque cocinamos con
ese), hace turno de 6 a 15 (o al menos eso creo)
el punto es que labura en una fábrica desde muy temprano a la mañana, chupando frio como en toda fabrica. Dato de color:
hace un tiempo se pegó un palazo de esos que si
no tenés un Dios aparte no se cuentan.
Es un maestro de la música, toca la
viola, el charango, el ukelele. Dibuja muy bien y si te cabe te pinta la piel,
adivinaste se compró una máquina de tinta y tatúa,
2x1 todos los jueves y el 29 de febrero es gratis, pero hay que anotarse por el
siu guaraní así que apurate y suerte, porque se terminan los turnos.
Volviendo al tema volvimos al aula, le vendamos los ojos a nuestro
compañero y le dimos el paquete. Él comió las galletitas contando a qué le hacía
referencia, qué sentía, ruidos, olores, sabores, recuerdos texturas,
experiencias. Estallo en carcajadas cuando agarro
el primer bizcocho y me dijo “estos son altos bizcochos, no?” Y empezó a comer.
Palabras que salieron de su boca: desayuno, fábrica, mate, compartir,
compañeros, frío… ¡Pum! en el blanco.
Cambiamos de roles, me vendan los ojos y ahora es mi
turno de descubrir, de sentir, pruebo las galletas elegidas y para mi sorpresa
eran mi segunda opción para comprar, LINCOLN, no sé porque me acuerdo lo que me
dijo RP (de ahora en más lo cito así ) pero no lo que dije yo pero básicamente
estuve conforme con su elección, según él las eligió porque era básico o sencillo,
no recuerdo bien, tampoco recuerdo si me gusto su razón o no…
Y se va la segunda…
BUENO CHICOS ESTE TP VAMOS A DISEÑAR GALLETITAS…
Mente: (Chan galletitas, galletitas? , copado galletitas,
SI GALLETITASSSSSSS)
Pero galletitas orientadas a qué? Nosotros pensamos algo
pero cuéntenos ustedes que se les ocurre.
-animales, plantas, girasol, películas, deportes, sexo,
medusa, cuentos, planetas (planetassss?????!!!) lugares.
Está muy bien lo que pensaron pero a ninguno se le ocurrió
lo que pensamos VIDEOJUEGOS
Mente: (Chan videojuegos, videojuegos?, copado
videojuegos, VIDEOJUEGOS)
Resumiendo la idea es elegir un videojuego, estudiarlo,
entenderlo, buscar un concepto del mismo, ese concepto transformarlo en un
generalizante y de ese generalizante sacar uno o varios particularizantes.
Nos separaron en 3 grupos grandes en los cuales debatimos
y elegimos 2 juegos, pensando en que pudieran contener conceptos, historia,
etc. Después de mucha riña y debate los juegos elegidos fueron el zelda y el
assasian creed, investigamos estos dos juegos y armamos dos laminas
explicativas, lo mismo hicieron los demás grupos. Todos los grupos hicieron una
presentación de sus juegos (6 propuestas), hubieron varias coincidencias y se
eligieron con que juego se quedaba cada grupo (3 propuestas) a nosotros
nos tocó assassin creed ( https://es.wikipedia.org/wiki/Assassin%27s_Creed
) entre todos buscamos un generalizante que termino siendo: “sabiduría del
pasado poder para el futuro”
Ahí termino la parte de los grandes grupos y pasamos a
ser una dupla nuevamente, pensando y repensando que particularizante íbamos a
desprender y luego de algunas explicaciones: el generalizante es algo
totalmente abarcativo, pero lo que necesitábamos ahora era un particularizante
que nos definía hacia dónde íbamos a encarar nuestro proyecto, una dirección una
discriminación del amplio espectro que era el generalizante .
Primero buscamos las definiciones de las palabras
involucradas en el generalizante: sabiduría, pasado, poder y futuro. Lo que sacamos
en limpio fue que la sabiduría viene de la experiencia y la experiencia viene
del pasado, y que el pasado para todos es la niñez y buscamos cosas que teníamos
en el pasado, que sabíamos en la niñez y que nos dé el poder de aplicarlo hoy
en día. Nuestro particularizante se convirtió en “reinventar hoy los hábitos de
la niñez”
Las propuestas que se desprendieron fueron 3:
1- Una
galleta que se enganchara en el dedo a forma de dedal, que sirve para untar y
comer sin necesidad de usar un cuchillo o cuchara; nos basamos en el hábito de “meter
los dedos en el dulce de leche” (Lo
abandonamos ya que nos dijeron que habíamos visto un proyecto similar en una presentación
que nos habían dado una clase anterior)
2- Unas
galletas de diferentes sabores, que su textura determine el sabor, la premisa
era “tocar para saber” y nos basamos en las galletitas variedad, y las premisas
“las galletitas no se eligen”, “no manosees las galletitas” y “si la tocas te
la comes” nos encontramos con la contrariedad de que parece que aun de grandes
a la cierta gente le molesta comer las galletitas manoseadas, solución fue
ponerlas en paquetes individuales pero perdía la gracia del producto.
3- Unas
galletitas para armar, que en el paquete te vinieran por un lado las “tapas” de
diferentes sabores y por otro lado los “aglutinantes” también de diversos
sabores; la idea vino del hecho de armar, desarmar, apilar, mezclar sabores, etc.
principalmente asociado con las galletitas oreo o merengadas. “no juegues con
la comida”
La idea con la que nos
quedamos fue la tercera, como corrección se nos dijo que buscáramos más hábitos,
más muletillas, más acciones y/o cualidades de los niños, de la niñez. Ahí fue el momento de volver a investigar pero
esta vez fuimos a encuestar gente, preguntarles que hacían cuando eran
pequeños, a la mayoría les fue difícil separar los hábitos en general con los hábitos
culinarios. Pero también la mayoría nombro juegos, el espíritu de entretenerse
con las cosas mundanas e inanimadas, usar la imaginación, otro punto en común que
se nombro fue el hecho de jugar con las galletitas, partirlas, mojarlas, hacer
pastiche con ellas, pelearse por las que más les gustaban, y una galleta
coincidente entre varios entrevistados fueron las galletas de animales (como anécdota
surgió el hecho de que las galletas de animales estaban hechas de tal forma que
no te permitían enfrentarlas unas con otras, con lo cual solo podían seguirse )
Por lo cual definimos buscar
un juego que pudiera trasladarse a las galletas, el tangram fue el elegido https://es.wikipedia.org/wiki/Tangram.
Buscamos mezclar el juego con los diferentes sabores, con la idea de armar la
galletita, asique buscamos los módulos en los cuales dividir la galletita para que
fueran pares, nos permitieran armar varias galletas rellenas, buscamos sabores
la receta de las galletas, los aglutinantes que nos permitieran armarlas (en algún
momento surgió la idea de sacarle el relleno a galletitas existentes)
Llego la pauta de buscar
referentes: nos pidieron que buscáramos todas las cosas que participaron en las
ideas de las galletas: los ejemplos más fuertes fueron las oreos, los triangulitos
de miga (la idea de que al estar apilados uno busca el que quiere, no solo
agarra los de arriba que suelen ser del mismo gusto todos ahí nos dimos cuenta
que si bien nos enseñaron a no elegir las galletitas de grandes elegimos los triangulitos),
las trufas (que finalmente fueron nuestros aglutinantes),el tangram, los juegos
de mesa.
Ya para esta parte del
trabajo le Grand Petit sufrió una operación por lo cual bajamos el ritmo de
trabajo pero en cuanto pudimos hablar conectamos otra vez y de a poco fuimos poniéndonos
en sintonía.
A la hora del packaging nos
quedamos con la primera idea que se nos había ocurrido que era una caja que al
abrirse desplegara 4 paletas en las cuales hubiera figuras de tangram que te permitiera jugar con las galletas, en el
centro de la caja (que tiene forma de prisma rectangular en sentido vertical)
se encontraran las galletas en forma cuadrada y apiladas por sabor, sobre ellas
se encuentra otra caja más pequeña sellada
en la cual se encuentran los aglutinantes divididos por sabor.
Ok me olvide de algo: nos
dieron una premisa desde el principio que fue que los 5 sentidos estén involucrados,
como pretendimos lograrlo
1- Olor
ahí simplemente nos basamos en los componentes de las galletas y aglutinantes
(frutillas disecadas, chocolate, manteca y almendras tostadas)
2- Sabor
ídem el anterior
3- Vista dividimos en tres: El packaging: su forma, sus colores, sus paletas
Las galletas: sus formas variadas,
sus componentes y sus colores
Los aglutinantes: con sus formas irregulares y sus coberturas variadas
4- Tacto
ahí también hubo varios puntos a tomar en cuenta, la interacción con la caja,
con las galletas y el juego de tangram y la maleabilidad del aglutinante
5- Oído
ahí tuvimos el problema mas importante ya que considerábamos que no había ruido
en nuestro producto, pero finalmente definimos resolverlo con el troquelado en
la caja (cosa que nos faltó en la lámina y la presentación porque quedo para lo
último y nos lo olvidamos) y el crack obligado de las galletas divisibles.
Packaging.
Su estética y el porqué de todo:
Empezamos por lo que creímos prioritario que fue el color
y la forma de acoplar la estética al packaging definido nuestra resolución fue
imprimirlo y pegarlo manualmente buscando que quedara lo más prolijo posible
Problemas: lograr bien las impresiones 1 en 1, que a la
hora de plegar se saltaba la tinta de la impresión, pegar las esquinas.
Definir el color: buscamos colores que estén presentes en
la niñez y en la adultez. El naranja representa una actitud infantil (y más
utilizado en esta época de la vida) haciendo hincapié en lo lúdico y el negro
que contrata con el anterior, denota misterio y pulcritud y es más utilizado en
el ámbito adulto.
Definir el nombre: después de darle vueltas definimos
ponerle Picaras ya que la picardía es propia de la niñez y es lo que buscábamos
revivir en el usuario.
El logo: Buscamos una tipografía recta con varios colores
llamativos en un logo de pensamiento negro (esto para contrastar la dicotomía niño/adulto)
que a su vez remitía al recordar y rememorar el pasado.
Diagramar la estética: para esto buscamos paquetes de
galletitas y las usamos como referente, principalmente las chocolinas y los
bizcochos don Satur.
Obviamente tuve un parate desde que empecé a escribir
pero siendo la 1:40 am del lunes 22/08/16 y teniendo que bañarme y levantarme en 3:40 horas les digo adiós…
Nuestra nota fue un 4, no estamos ni remotamente
conformes con ella, la devolución fue: se centraron mucho en el tangram y se “comió”
todo lo que querían mostrar, con esto último no estamos enteramente en desacuerdo.
El producto era mucho más complejo y enriquecedor que lo
que logramos mostrar con la lámina y el producto final, pero ya que a ambos nos
faltó la explicación del blog (que debía contener todos los faltantes que no contenía
la otra parte de la entrega)
No estábamos en condiciones de reclamar, ya que el documento con el cual deberíamos contar para hacerlo no existía.
No estábamos en condiciones de reclamar, ya que el documento con el cual deberíamos contar para hacerlo no existía.
Pendientes que me gustaría agregar:
-Usuario, contexto y condición de uso (En la lámina).
- Método de fabricación del packaging y de las galletas (En
la lámina).
- Fotos de las láminas y cuaderno en un tablero de Pinterest.
- Cosas que no puse y en este momento no recuerdo (pero
que con seguridad existen)
- Editar un poco el texto
No hay comentarios:
Publicar un comentario